Las tecnologías verdes: una mirada hacia el futuro de la remediación ambiental.

Compartir este artículo

Tabla de Contenidos

Los residuos generados por la manufactura de los dispositivos eléctricos y electrónicos son el cuello de botella en la recuperación de materiales que afectan negativamente la restauración ambiental. Alternativas como las tecnologías verdes buscan la remediación del medio, el cual ha sido expuesto a diversas perturbaciones como los agentes tóxicos producidos por la manufactura de diversos materiales mencionados. El empleo de energías renovables para la alimentación de procesos y la producción de agentes microbianos para la biodegradación son opciones eficientes y amigables con el ambiente que podrían solucionar de forma adecuada el tratamiento de residuos eléctricos y electrónicos.

El reciclaje de los residuos de dispositivos eléctricos y electrónicos minimiza el impacto ambiental negativo. De acuerdo con el ministerio de tecnología y comunicación (MinTIC), se estima que del total de la población colombiana el 86 % usa al menos 1 dispositivo eléctrico y electrónico al día (Villada, I., 2013); entre los más usados están los teléfonos inteligentes, computador portátil y televisores. Del mismo modo, se conoce que, a julio del año 2017, se registraron 49,6 millones de celulares en Colombia Prada-(Ávila, 2014). Adicionalmente, empresas como Apple han planteado políticas medioambientales para la actualización y la vida útil de sus celulares (iPhone) y computadores portátiles (MAC) en las que se indica que la vida útil de los celulares es menor a 10 años (Zardán Albarez, 2014). Por ende, esto revela que en el tiempo mencionado se tendrá en promedio 7.44 millones de Kg más de residuos procedentes de los dispositivos electrónicos.

En la actualidad, los teléfonos inteligentes están fabricados con 50% de plástico, 15% de vidrio y cerámica, 4% de cobalto (Co) y litio (Li), 4% de carbono (C), 3 % de hierro (Fe), 22% Niquel (Ni), 1% de estaño (Sn) y un 6% de otros materiales en menor cantidad (Geyer,2010). De estos materiales, tan solo el plástico, cobre (Cu), oro (Au) y plata (Ag) pueden ser reciclados y reutilizados. Al ser 6% la cantidad de residuos recuperados, el material restante es desechado sin ningún tipo de tratamiento y como resultado se genera un impacto ambiental negativo a nivel mundial. Asimismo, promueve de forma indirecta el calentamiento global, el cual es desencadenado por el efecto invernadero.

Varias alternativas han salido a la luz para la minimización del impacto ambiental, una de estas es la tecnología verde en la que se propone el uso de equipos tecnológicos de bajo consumo, la utilización del material biodegradable para la manufactura de los dispositivos electrónicos y el empleo de fuentes de energías renovables para la alimentación de las máquinas que componen los procesos de fabricación. El uso de las energías renovables como solar, eólica, fuerza de las mareas y la energía térmica producida por las olas, podría ser una alternativa eficiente en la solución al problema climático generado por los residuos contaminantes de los dispositivos electrónicos no recuperados.

En conclusión, se conoce que en actualidad se están implementando políticas locales para la optimización en el tratamiento de los residuos contaminantes. Sin embargo, el panorama global muestra que estas alternativas aún no son suficientes, ya que el aumento exponencial de los desechos requiere medidas más restrictivas en el uso de materiales tóxicos para el medio ambiente y los seres humanos. Por ende, es suma urgencia la creación de planes de degradación para elementos electrónicos no recuperables o la restauración de estos con otra funcionalidad. Finalmente, una de las tendencias en degradación y liberación de partículas impuras, son los agentes microbianos, estos al ser de carácter biológico podrían tener un gran potencial en la descomposición de contaminantes generados por la manufactura de dispositivos electrónicos.

Karin Muñoz Castillo
Docente
Ingeniera en Mecatrónica MSc Bioingeniería

 

También te puede interesar

¿Quieres estudiar en TEINCO?

#ÚNETEATEINCO