Los robots colaborativos o Cobots, son robots industriales capaces de reaccionar al trabajo conjunto con operarios en una misma tarea, los diferentes sensores pueden tomar decisiones de movimiento para evitar accidentes, sin tener que seguir siempre comandos de un programa determinado, ayudando en tareas repetitivas a los operarios. La simple programación para desarrollar tareas similares, hace su flexibilidad subir la producción en una empresa de pequeño, mediano o gran tamaño.
En general, los Cobots son brazos robóticos de 6 grados de libertad que operan en un ambiente compartido con operarios en un proceso; Esto los diferencia de los robots Industriales, los cuales, siempre deben tener barreras de protección, gracias a que se mueven a altas velocidades reproduciendo la misma actividad. Los Cobots en cambio, tienen sensores especializados para detectar la posición, y movimiento de los operarios y poder frenar su desplazamiento, controlando su fuerza para evitar accidentes en el área de trabajo.
Generalmente, su aplicación está dada a tareas repetitivas que no requieren gran destreza humana, pensamiento crítico o decisiones inminentes, por ejemplo, el movimiento de piezas de un lado a otro, aquellas donde los trabajadores pueden sufrir algún tipo de lesión, ya sea por repetición de la labor o interacción con ambientes peligrosos. Las aplicaciones más simples están en montar el Cobot en un solo sitio para realizar siempre la misma tarea, no obstante, también pueden ser ubicados en una plataforma móvil, dándole libertad para interactuar con más procesos.
Los Cobots tienen diferentes tamaños según la aplicación, sin embargo, la más generalizada no difiere mucho de la longitud de un bazo humano (90 cm), hasta 1,3 m, con un peso menor a 10 kg. Esto lo hace capaz de manejar piezas de pequeño tamaño, o herramientas de corte y soldadura, teniendo un desempeño como un operario humano, pero más eficiente. Los Cobots pueden reemplazar a un trabajador para brindarle a este un quehacer más cualificado, permitiendo una mejora en la producción en ese sector, ya que el Cobot no tiene descanso y realiza la tarea siempre de la misma forma. Para esto es necesario que las piezas a manejar lleguen siempre de la misma forma para que el robot no tenga complicaciones a la hora de transportar o manipular los objetos de la producción.
Siempre se debe tener en cuenta la seguridad de los operarios que van a estar en el entorno del Cobot, ya que no exime a los trabajadores totalmente de cortes con filos cortantes, quemaduras con sopletes o caídas de piezas un poco pesadas. Algunas reglas de seguridad son que el Cobot solo se active por medio de una guía directa del operario a su lado, tocándole el armazón o pulsando un botón. De esta forma, siempre el control total va a estar dado por el operario. Sin embargo, si el caso es la independencia del Cobot, siempre hay monitoreo por medio de los sensores, teniendo límites en un área compartida en los movimientos, con lo cual, si hay interferencia en esta, el Cobot bajará su velocidad previniendo cualquier accidente para el humano.
De todas formas, es posible configurar un Cobot para que se detenga totalmente si se ingresa en su zona de seguridad, además, siempre está configurado para que la potencia de sus movimientos no sea tan alta como para generar heridas graves.
Comúnmente, entre más dispositivos, estaciones de trabajo o procesos interactúe el Cobot, su programación va a ser más compleja. Por lo tanto, estos robots son muy utilizados en tareas donde los cambios sean mínimos, con piezas ordenadas de la misma forma o con el mismo tipo de agarre, haciendo fácil su programación y actualización del proceso.
En esta era Industrial tecnológica, la automatización es fundamental para tener competitividad en el mercado, subiendo la producción en las empresas implementando tecnología adecuada según las necesidades del negocio. No se trata de reemplazar al operario humano totalmente, es darles mejor uso a sus conocimientos y cuidar su salud en el trabajo, evitándole tareas simples.
Bibliografía:
Automation, F., 2018, R., Jauregui, Wilke, Henke, & Köckler et al. (2018). Cobots. Obtenido de http://www.hannovermesse.de/en/news/key-topics/cobots/, consultado el 13/08/18
PELEGRÍ, J. (2018). Descubra los Cobots: 10 pasos fáciles. Universal Robots.
Autor:
Sergio Alejandro Naranjo Casallas
Docente de Ingeniería Mecatrónica